Inversión extranjera en República Dominicana: España y EE.UU. lideran el ranking

La República Dominicana se ha consolidado en la última década como uno de los principales polos de atracción de capital extranjero en América Latina. Su estabilidad macroeconómica, el crecimiento sostenido del PIB, el auge del turismo y la seguridad jurídica en materia de inversión han convertido al país en un destino prioritario para quienes buscan diversificar su patrimonio en el Caribe. En este contexto, dos países destacan de manera especial: España y Estados Unidos, que lideran el ranking de inversión extranjera directa en el país caribeño.

Un entorno favorable para el capital internacional

La economía dominicana ha mantenido en los últimos años un ritmo de crecimiento superior a la media regional, impulsada por el turismo, la construcción, la energía y las telecomunicaciones. Según datos oficiales, la inversión extranjera en República Dominicana supera ya los 4.000 millones de dólares anuales, una cifra que la posiciona como el principal receptor de IED del Caribe insular.

La combinación de incentivos fiscales, apertura comercial, tratados bilaterales y una política monetaria prudente refuerzan la confianza de los inversores. Además, la localización estratégica del país, a medio camino entre América del Norte, Sudamérica y Europa, y su conectividad aérea y portuaria consolidan a la República Dominicana como hub regional para los negocios.

España: liderazgo histórico en turismo y construcción

Los inversores españoles han desempeñado un papel clave en la modernización de la infraestructura turística del país. Hoteles, resorts, cadenas internacionales y desarrolladores españoles llevan más de tres décadas apostando por la República Dominicana como destino seguro y rentable.

El know-how español en el sector turístico ha sido determinante para que Punta Cana, La Romana y Samaná se conviertan en referencias mundiales. Además, en los últimos años, la participación española se ha ampliado hacia sectores como la construcción de infraestructuras, energías renovables y proyectos inmobiliarios de gran escala.

De cara a 2025, la tendencia apunta a que los inversores España RD 2025 seguirán diversificando su presencia, no solo en el hotelería tradicional, sino en smart cities, residenciales de lujo y proyectos de segunda vivienda, aprovechando la creciente demanda internacional.

Estados Unidos: un socio estratégico en crecimiento

Si bien España mantiene un liderazgo histórico en el sector turístico, Estados Unidos se ha consolidado como el principal socio comercial y financiero de la República Dominicana. La cercanía geográfica, los lazos culturales y la amplia comunidad dominicana residente en EE.UU. explican en gran parte este dinamismo.

Los capitales estadounidenses se concentran especialmente en sectores como energía, telecomunicaciones, zonas francas industriales, banca y tecnología. La tendencia actual refleja un aumento en la inversión de fondos institucionales y capital privado norteamericano en proyectos de gran escala, incluyendo desarrollos urbanos, infraestructura energética y centros logísticos.

En 2025, se espera que la inversión procedente de Estados Unidos siga creciendo, impulsada por la relocalización de cadenas de suministro y el interés en aprovechar la posición estratégica de República Dominicana como plataforma regional.

Un mercado en transformación: turismo, vivienda e innovación

El auge del turismo, con más de 10 millones de visitantes internacionales anuales, actúa como catalizador de nuevas oportunidades. La demanda de residencias vacacionales, viviendas de lujo y proyectos inmobiliarios con servicios integrados ha llevado a que el sector inmobiliario sea uno de los más dinámicos en captar inversión extranjera.

Proyectos como Larimar City & Resort, concebidos bajo el concepto de smart city en el Caribe, muestran el interés de los inversores en propuestas que combinan rentabilidad inmobiliaria, turismo de calidad y sostenibilidad urbana. Este tipo de desarrollos atrae tanto a fondos internacionales como a particulares que buscan propiedades con alto valor de revalorización y doble propósito: uso vacacional e inversión. Por suerte, si quieres más información sobre el proceso de comprar una propiedad en el Caribe, tenemos una guía que te ayudará a entender los pasos y los beneficios fiscales de invertir.

Seguridad jurídica y confianza para el inversor

Uno de los factores que más valoran los inversores internacionales en República Dominicana es la seguridad jurídica. El marco legal dominicano garantiza la igualdad de trato entre inversores nacionales y extranjeros, además de ofrecer incentivos fiscales en sectores clave como turismo, energía y zonas francas.

El país también cuenta con acuerdos bilaterales de inversión y tratados de libre comercio que refuerzan la confianza del capital internacional. Esta estabilidad normativa es uno de los elementos que explican por qué España y Estados Unidos continúan liderando la entrada de capital en 2025.

Perspectivas hacia 2025 y más allá

Todo indica que la inversión extranjera en República Dominicana seguirá creciendo en los próximos años. La combinación de proyectos de gran escala, la expansión del sector turístico y la diversificación hacia energías renovables y tecnología consolidan al país como destino estratégico.

Los inversores España RD 2025 y los capitales estadounidenses jugarán un papel fundamental en este crecimiento, consolidando un modelo en el que el Caribe se proyecta no solo como un destino vacacional, sino como un mercado inmobiliario, financiero y de innovación global. Descubre cómo es la experiencia de vivir en Punta Cana y por qué se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para inversores y residentes extranjeros.

En Conclusión, la República Dominicana se ha convertido en el epicentro de la inversión en el Caribe. España y Estados Unidos no solo lideran las cifras, sino que también marcan la pauta en sectores clave para el desarrollo del país. Con estabilidad, apertura y visión de futuro, el mercado dominicano ofrece hoy una de las mejores oportunidades de inversión en la región.

Macarena Perona

Adjunta a dirección

CLERHP

Comparar listados

Comparar