Merengue y bachata: ritmos que conquistan al mundo desde RD

La República Dominicana no solo es sinónimo de playas paradisíacas y hospitalidad caribeña; también es la cuna de dos de los géneros musicales más vibrantes y universales: el merengue y la bachata dominicana. Estos ritmos han trascendido fronteras, llevando el sabor, la pasión y la alegría del pueblo dominicano a los cinco continentes.

En este artículo exploramos su historia, sus figuras más emblemáticas, los eventos que los celebran y por qué forman parte esencial del alma cultural de Larimar City & Resort y de todo el país.

El merengue dominicano: identidad nacional y Patrimonio de la Humanidad

El merengue dominicano es mucho más que un género musical: es una expresión cultural que une generaciones. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando nació de la fusión entre ritmos africanos, europeos e indígenas. Con el tiempo, este sonido contagioso se convirtió en símbolo nacional y en 2016 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Orígenes y evolución del merengue

El merengue comenzó como una danza popular de las zonas rurales, acompañada por instrumentos típicos como la güira, la tambora y el acordeón. En las décadas siguientes, se popularizó en las ciudades y evolucionó hacia una forma moderna con influencias del jazz y otros géneros tropicales.

Figuras que marcaron historia

Entre los grandes exponentes del merengue dominicano destacan nombres como:

  • Juan Luis Guerra, quien internacionalizó el género con temas icónicos como La bilirrubina u Ojalá que llueva café.
  • Johnny Ventura, conocido como “El Caballo Mayor”, revolucionó la escena merenguera con su estilo innovador y su energía en el escenario.
  • Wilfrido Vargas, responsable de éxitos como El africano o Abusadora, que pusieron al merengue en los primeros lugares de las listas internacionales.

El merengue hoy

Actualmente, el merengue dominicano sigue vivo en las fiestas, festivales y celebraciones del país. En Larimar City & Resort, este ritmo se respira en cada esquina, donde los visitantes pueden bailar al compás de su contagiosa cadencia.

La bachata dominicana: del bolero de los barrios al fenómeno mundial

Si el merengue es la alegría, la bachata es la pasión. Nació en los barrios populares de Santo Domingo en la década de 1960 como una fusión entre el bolero y ritmos caribeños, inicialmente marginada por ser considerada música de las clases humildes.
Sin embargo, lo que comenzó en los patios y colmadones dominicanos se convirtió, con el tiempo, en una de las expresiones musicales más románticas y universales del mundo.

De la calle al escenario global

La bachata de RD evolucionó gracias a pioneros como José Manuel Calderón, considerado su primer gran intérprete. Luego, artistas como Anthony Santos, Luis Vargas y Raulín Rodríguez refinaron el sonido, incorporando guitarras eléctricas y letras más elaboradas.

Pero fueron Juan Luis Guerra con su álbum Bachata Rosa (1990), y más tarde Aventura y su vocalista Romeo Santos, quienes llevaron la bachata dominicana a un nivel global. Hoy, Romeo Santos llena estadios en Europa, América y Asia, consolidando la bachata como uno de los ritmos más escuchados en el planeta.

Reconocimiento internacional

En 2019, la UNESCO también incluyó a la bachata RD en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su valor como emblema de la identidad dominicana y su capacidad de conectar emociones universales.

Eventos que celebran los ritmos dominicanos

Tanto el merengue como la bachata son protagonistas de los principales festivales del país. Algunos de los más destacados incluyen:

  • Festival del Merengue de Santo Domingo: se celebra cada verano y reúne a los más grandes exponentes del género, con desfiles, conciertos y actividades culturales frente al Malecón.
  • Festival Mundial de la Bachata en Puerto Plata: un encuentro internacional que combina danza, talleres, competencias y espectáculos que atraen a miles de visitantes de todo el mundo.
  • Carnaval Dominicano: aunque es una fiesta tradicional, el merengue y la bachata se convierten en la banda sonora de cada comparsa, reflejando la alegría y diversidad cultural del país.

En Larimar City & Resort, estos eventos encuentran eco en su agenda cultural. El complejo se proyecta como un nuevo epicentro del arte, la música y el turismo dominicano, ofreciendo experiencias inmersivas que celebran los ritmos dominicanos en su máxima expresión.

Curiosidades que quizás no sabías

  • La palabra merengue podría derivar del postre del mismo nombre, en alusión a su “dulzura y ligereza”.
  • La bachata fue llamada en sus inicios “música de amargue”, por sus letras melancólicas y su origen humilde.
  • El merengue dominicano se baila hoy en más de 40 países, y la bachata es parte de las competencias internacionales de baile latino.

Larimar City & Resort: el nuevo escenario del arte y la cultura dominicana

DSC07285 (1)

Ubicado a 100 metros de altura sobre el nivel del mar, Larimar City & Resort se consolida como el primer desarrollo urbano del Caribe diseñado para combinar lujo, sostenibilidad y cultura.
Su programación artística y sus espacios dedicados a la música local convierten al complejo en un punto de encuentro entre tradición y modernidad.

Larimar City rinde homenaje constante a los ritmos dominicanos que definen la identidad del país. Aquí, visitantes y residentes pueden disfrutar del merengue dominicano y la bachata en un entorno que celebra la autenticidad, el talento y la alegría de vivir al estilo dominicano.

Conclusión: un legado que sigue conquistando corazones

El merengue y la bachata no son solo géneros musicales: son una forma de vida, una expresión de historia, pasión y orgullo nacional. Desde la República Dominicana, estos ritmos dominicanos han cruzado fronteras para convertirse en patrimonio del mundo.

Y en Larimar City & Resort, ese legado sigue vivo. Aquí, cada nota, cada paso de baile y cada sonrisa son un homenaje al espíritu de un pueblo que ha sabido conquistar al mundo al ritmo del corazón caribeño.

Natalia Kvirikashvili Sadikova

Departamento de Comunicación

CLERHP

Comparar listados

Comparar